PERSONAL DE ENFERMERIA EN AMERICA LATINA:
PROCESOS Y MECANISMOS DE MASIFICACION EN SU PREPARACION

- Dra. IzabeI Santos - Brasil
- Dra. Joan Cobin - E.U.A.
- Vánia Azevedo Travassos ~ Brasil
- Zldia Rocha Magalháes - Brasil
- Mila del Carmen Urrutia Bunster - Chile
(Coordinadora)
- María Ramona Recarte - Uruguay
- Esperanza de Monterrosa - Colombia
- Blanca Leonor Aguirre de Cabal - Colombia
- Carmen del Pilar Santestéban - Argentina (Relatora)
- María del Refugio Durán López - México
- Dra. Myrtha I. Díaz de Torres - Puerto Rico
- Dra. Diane Vines - E.U.A
La composición de la fuerza laboral de enfermería está marcada por un porcentaje muy alto de personas sin calificación especifica para su actuación en la prestación de servicios de salud, lo que constituye un gran desafío en la planificación de la preparación de¡ recurso humano.

El grupo como tarea inicial caracterizó la situación de preparación de enfermería en cada país a fin de identificar los aspecto comunes desde el punto de vista de sus fortalezas y debilidades y de esta manera establecer una meta de trabajo, la cual fue enunciada as!:
de la siguiente manera:
'Aumentar la cantidad de la fuerza laboral de enfermería mejorando su calidad" a fin de brindar un servicio de enfermería libre de riesgo.
Los datos de análisis permitieron identificar los siguientes problemas comunes:

·Insatisfacción laboral
·
Condiciones de trabajo inadecuado en relación a ambiente, carga de trabajo, recursos, sueldos bajos, no hay estímulo ni incentivos para el perfeccionamiento.
·
Tendencia a disminuir el número de aspirantes de enfermería.
·
Riesgo de creación de nuevos niveles fuera de la Universidad (Ejemplo la nueva legislación de Uruguay que crea 'La Nurse- Licenciada').
La atención de enfermería mayormente es proveída por personal no profesional y en algunos casos por empíricos.
·
En relación a niveles de formación las situaciones son muy diferentes y no se caracterizó a todo el grupo en un sólo conjunto.

·Se observa una tendencia en algunos países a un cambio en las características de los aspirantes corno le ser personas de más de edad (con aspecto a los aspirantes tradicionales), vinculadas a la vida laboral no necesariamente en salud y con responsabilidad familiar. El proceso de análisis hecho por el grupo para identificar los problemas comunes en la preparación del personal de enfermería permitió reconocer la existencia de áreas fuertes y áreas de limitación.

Entre las fortalezas se destacaron:

· Interés demostrado para la búsqueda de soluciones alternativas.
· Posibilidades de comunicación entre los distintos países que permite compartir experiencias y tecnología.
· Predominio de la lengua española e identidad cultura¡ de los países latinos.
· El proceso democrático en todos los países que aumenta la participación comunitaria.
· Existencia de la enseñanza de enfermería a nivel universitario en todos los países de América Latina.
· Existencia de programas de posgrado, maestría y doctorado en varios países de América Latina.
· Tendencia en algunos países para que los profesionales de enfermería ocupen cargos a niveles de decisión.
· Experiencias en la aplicación de la modalidad de enseñanza a distancia.
· Visión holística que tiene el personal de enfermería.
· Presencia de enfermería en los programas de atención primaria, con muy fuerte capacidad de liderazgo.

Entre las debilidades se identifican las siguientes:

Escasa capacidad de liderazgo.
Escaso desarrollo de habilidades en estrategias políticas, por ejemplo capacidad para
moverse en los grupos de poder.
Debilidad de las organizaciones de enfermería y profesión eminentemente femenina.
La mayoría de la fuerza laboral de enfermería es personal de niveles de formación baja, auxiliar o empírico.
Inversión de la relación médico/enfermero.
Escasas experiencias en trabajo interdisciplinario.
Visión parcial de la realidad de la fuerza laboral.
·Alienación de algunos planes de estudios en relación a la práctica profesional y a las necesidades de atención.
·Diseño de los planes de estudio bajo la concepción del modelo médico.
·Disminución de los aspirantes en la carrera de enfermería.
·Resistencia de las enfermeras a aceptar programas innovadores de enseñanza.
Existencia de perfiles profesionales teóricos.
Incapacidad de realizar trabajo auténticamente conjunto entre docencia y asistencia. Rigidez de las estructuras administrativas del sistema formador y utilizador de enfermería. Escaso presupuesto de las escuelas y dificultad para lograr presupuestos nacionales.
Poca autonomía de las Unidades Docentes de Enfermería.

El grupo, una vez que estableció los problemas comunes, las fortalezas y las debilidades en la preparación de enfermería, consideró de gran importancia proponer estrategias que llevaran a concretar acciones conjuntas para que posteriormente cada país considere su problemática, hecho que se deja entrever en algunas acciones e inclusive en las mismas estrategias.

Con el objeto de facilitar la interpretación de cada una de las estrategias propuestas, a continuación se presenta su marco contextual para facilitar la comprensión de las acciones
planteadas:
ESTRATEGIA 1:
Establecer un modelo de fuerza laboral de enfermería deseable para América Latina:
entendiendo por éste, la proporción deseable de cada uno de los niveles de personal de enfermería que debiera existir para contribuir a la meta de 'Salud para todos en el año 2000'.
Acciones:
Solicitar a la Red de Enfermería de América Latina (R.E.A.L.) la concreción de una propuesta de modelo alcanzable por los países, en diferentes plazos, de acuerdo a sus necesidades.

Reinterpretar la información existente en cada país sobre la fuerza laboral a fin de elaborar el plan.
Estructurar en conjunto asistencia y docencia a través de un plan de acción con metas a medio y largo plazo, de acuerdo a la realidad de cada país para el logro paulatino del modelo.
ESTRATEGIA 2:
Aplicar modelos innovadores de enseñanza en los planes de estudio para la movilización de los distintos niveles de formación de la fuerza laboral de enfermería, esto en formas de dar la enseñanza acorde a las necesidades de la población demandante donde de se les facilite, acceso, permanencia y logro de objetivos personales para elevar su nivel de preparación.
Acciones:
·Adoptar y adaptar modelos innovadores de enseñanza ya experimentados y evaluados, en los programas de nivelación y educación permanente en enfermería.
·Hacer efectivo el intercambio de material impreso y audiovisual, donados o a bajo costo.
·Hacer acuerdos de apoyo tecnológico entre universidades y Escuelas de Enfermería de América Latina.
ESTRATEGIA 3:
Ampliar el componente social en la educación permanente de¡ personal de enfermería, con lo que se respondería a las necesidades de interactuar con otros profesionales y la sociedad en general que es nuestra razón de ser.
Acciones:
Revisar planes de estudios para incorporar y fortalecer el componente social y las estrategias que faciliten su aplicación.
Utilizar metodologías de Enseñanza-Aprendizaje que desarrollen en el alumno autonomía, autocrítica y habilidades de liderazgo.
ESTRATEGIA 4:
Revitalizar y aplicar las recomendaciones de la OMS/OPS para fortalecer a la enfermería en la atención primaria, a través de la consideración de los conceptos e ¡aplicaciones para su operativización en nuestras realidades.
Acciónes:
Realizar programas de atención primaria de salud en los distintos niveles con participación de enfermería y divulgar sus resultados.
ESTRATEGIA 5:
Buscar en las Universidades la autonomía académica, administrativa y financiera de las escuelas de enfermería y a nivel de servicios la participación de las enfermeras en la toma de decisiones, que permita que sus funciones tomen fuerza y realidad para la solución de problemas y avance en su desarrollo.
Acciones:
·Apoyar en forma explícita a las enfermeras que ocupan cargos en los niveles decisorios.
·Identificar líderes potenciales, estimular su desarrollo y apoyarlos para que asuman cargos en niveles de decisión.
ESTRATEGIA 6:
Considerar en el diseño curricular las características del alumno, la realidad socioeconómica del país, de la salud y de la profesión, con lo que se pueda lograr eficiencia y llevar al educando a obtener un grado que satisfaga su necesidad con un mínimo de dificultad en lo que respecta a su formación.
Acciones:
·Flexibilizar los planes de estudios, definir y seleccionar contenidos esenciales de acuerdo a la realidad.
·Ensayar mecanismos innovadores de trabajo conjunto de asistencia- docencia.
CONCLUSION
Los participantes de la reunión consideran importante que las acciones se inicien en
forma inmediata al regresar a cada país de origen y para ello se sugiere:

Divulgar los resultados en organismos representativos de la enfermería o grupos interesados en el mejoramiento de la disciplina.
Fomentar el compromiso de los sectores de servicio y docencia integrándolos en el
desarrollo de las estrategias propuestas.

Impulsar el desarrollo de propuestas y programas con base en las directrices indicadas.

Buscar fuentes de financiamiento para los programas formulados a nivel local, regional,
nacional e internacional.

Llevando a cabo las acciones mencionadas, se espera que la enfermería latinoamericana contribuya de un modo más eficaz y eficiente a mejorar la salud de las poblaciones.

Los coordinadores de Programas de Desarrollo de Enfermería para América Latina
aceptando las proporciones de la reunión, reafirman el compromiso conforme manifiesto
(Anexo ).

En la plenaria final fue discutida y expresada en la Declaración de Río donde los participantes firman en la carta el compromiso con el desarrollo de la enfermería para alcanzar la calidad de atención de salud.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACION DE LOS COORDINADORES DE LOS PRODENs DE ENFERMERIA
Los Coordinadores de los Programas de Desarrollo de Enfermería para América Latina (PRODEN) presentes en la reunión 'Desarrollo de la Enfermería para América Latina, manifiestan que:

Quedó claramente evidenciada la necesidad de trascender los límites locales y regionales - hasta el momento considerados como ámbito de acción - hacia otras áreas del mismo país y de otros países latino- americanos para coadyuvar en los programas de cualificación de la fuerza de trabajo de enfermería.

En el desarrollo del trabajo quedó establecido un compromiso explícito de los PRODENs para participar en la capacitación y preparación del personal auxiliar y empírico de enfermería, reconociendo el impacto que este grupo tiene en los servicios de salud que ya se otorgan a la población.

El fortalecimiento de la educación de posgrado se considera como un mecanismo para impulsar el desarrollo de todos los niveles de personal de enfermería.

Los PRODENs deberán participar en acciones tendientes al desarrollo de las estrategias propuestas por los participantes en la reunión.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACION DE RIO DE JANEIRO
Nosotros, los participantes en el Seminario dedicado al análisis del 'Desarrollo de la
Enfermería para América Latina", representando algunas de las universidades del Norte, y un amplio sector de los de Centro y Sur América, expresamos nuestro compromiso filosófico activo con los enunciados siguientes:
Que los países de América deben reforzar sus lazos de solidaridad humana por medio de
iniciativas conjuntas en una diversidad de proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida
comunitario.

Que la calidad de vida superior está asentada primariamente sobre la educación y la salud
en las dimensiones bio-sico-sociales de la persona.

Que la salud como un derecho inalienable de las personas, exige una atención de
enfermería libre de riesgos desarrollada por personal calificado.

Que el enfoque de atención primaria constituye el acceso estratégico más urgente y
socialmente más pertinente al contexto de la población latinoamericana.
Que la preparación universitaria de los profesionales de la enfermería debe rescatar la
misión humanístico de servicio que define a esta profesión destacando el fin social y
primariamente comunitario de su intervención.

Que para desarrollar la capacidad de liderar la creación de modelos alternativos de
prestación de servicios de salud, se debe preparar una masa crítica de profesionales de
enfermería con formación universitaria de nivel de posgrado que le permita contribuir a
la formulación de políticas de salud y educación en enfermería, y a la transformación de
la práctica de enfermería en todos sus niveles, adecuadas al escenario nacional correspondiente.
Finalmente, afirmamos nuestra fe en el futuro de una América unida por la paz, por la
amistad y por el conocimiento. Sostenemos igualmente que la búsqueda de la unidad que articula los fines de la universidad, tendrá gran significado ético sólo si se busca la verdad para adelantar la causa de la justicia.


Firmado por participantes de la Reunión para el Desarrollo de Enfermería para América Latina celebrada en la ciudad de Río de Janeiro, 30 de abril de 1992.

 

LEER OTROS


 
 

ULTIMA ACTUALIZACIÓN
AGOSTO DE 1998
 

   Página Elaboradada por: DANIEL GONZALO ESLAVA A.