CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL POSGRADO EN AMERICA LATINA
El posgrado de enfermería se concibe como imprescindible para fortalecer la formación de los recursos humanos de enfermería a todos los niveles.

La diversidad de situaciones que se evidencian en los países de América Latina nos lleva a visualizar diferentes propuestas.

Los enfermeros con estudios de posgrado (maestría y doctorado) son muy escasos en relación a la fuerza de trabajo de enfermería para lograr impacto; a este problema se agrega la concentración de este personal en algunos países de América Latina.

La mayoría de las enfermeros con posgrado provienen de la docencia o tienden hacia ella, después de la graduación.

Los programas de posgrado están centralizados en las áreas de mayor desarrollo de cada país.

Con excepción del Brasil, la mayoría de los doctores han obtenido su titulo en áreas semejantes como educación, sicología y salud pública.

Hay conocimiento de que existen programas de posgrado en países como Panamá, Perú y Venezuela, pero no se tiene información precisa.
Propuestas
Existen países con programas de posgrado ya consolidados, todavía con una demanda reprimida (ver mapa nº l), países en situación intermedia que tienen experiencia en programas de licenciatura y especialización, y países donde la enfermería requiere de un apoyo inmediato para fortalecerse como profesión y que enfrentan serias dificultades en la preparación de enfermeros a nivel de licenciatura.

En este sentido las demandas de todos los países latinoamericanos en cuanto a formación de personal de enfermería son urgentes y necesarias, variando solamente en el nivel de calificación. Para llegar a un consenso sobre las alternativas se reflexionó sobre la necesidad de aumentar en corto plazo el número de enfermeros con licenciatura y posgrado para favorecer la apertura de nuevos programas que faciliten la capacitación de los enfermeros en corto tiempo sin que tengan que alejarse por largo tiempo del país.
Alternativas para el desarrollo de enfermería por grupo de países
Países con programas de posgrado consolidados
1a. Etapa:

· Formular un plan estratégico a nivel nacional. Este plan consiste en una redefinición de necesidades y recursos.

· Proponer alternativas innovadoras tendientes a obtener respuestas a corto y medio plazo, tales como- constituir consorcios o convenios entre universidades con miras a extender la cobertura de programas de posgrado y adoptar modalidades educativas flexibles apropiadas para el estudiante adulto.

2a. Etapa:

· Organizar un trabajo por regiones asumiendo un compromiso para el mejoramiento de la fuerza de trabajo en enfermería, iniciando por los países más cercanos.
Países en situación intermedia
1a Etapa:

· Formular un plan estratégico a nivel nacional redefiniendo necesidades y recursos.
· Utilizar modalidades educativas innovadoras que agiliten la preparación del personal a corto plazo haciendo uso de los recursos existentes en toda la región de las Américas.

2a. Etapa
: Establecer y consolidar programas de posgrado que atiendan las necesidades nacionales y regionales.
Países con escaso desarrollo de la educación de Enfermería
1a. Etapa:

· Formular un plan estratégico a nivel nacional, definiendo necesidades y recursos.
· Utilizar modalidades educativas innovadoras que agiliten la preparación de¡ personal haciendo uso de los recursos de países vecinos y de los grupos uno y dos.

2a. Etapa:

· Fortalecer la cualificación del personal docente para consolidar programas de licenciatura y cursos de especialización.
· Como recomendaciones los planes deben incluir elementos que faciliten el seguimiento el control y la evaluación fijando estrategias a corto, medio y largo plazo.
A) Estrategias a corto plazo:
· Actualizar y divulgar el directorio de programas de maestría y doctorado, incluyendo áreas de concentración y núcleos de investigación.
· Elaborar un catálogo latinoamericano de enfermeras con maestría y doctorado, incluyendo su campo de énfasis, línea de investigación y disponibilidad de trabajo con los programas emergentes de maestría y doctorado en enfermería.
· Aprovechar las oportunidades de programas de doctorado en otras áreas.
· Apoyar centros que tienen algún potencia¡ de desarrollo, para evitar la formación de personas aisladas. La formación de personal con maestría y/o doctorado deberá estar asociada a núcleos de desarrollo que formen parte de los planes estratégicos nacionales.
· Utilizar diferentes posibilidades de programas ya existentes (California - Puerto Rico Colombia - Brasil).
· Establecer consorcios, o acuerdos entre universidades que puedan servir de apoyo a los programas:
- Doctorado: Monterrey, N. L. - Nacional y Valle (Colombia) Minas Gerais y otras del Brasil, Chile, etc.
- Maestría: Universidad de California, Cono Sur, Universidad del Valle, Nacional (Colombia) para el área Andina.
B) Estrategias a medio plazo:
· Aprovechar los programas de maestría como puntos de apoyo para los programas de doctorado.
· Unir a los estudiantes de maestría, doctorado, en actividades conjuntas que los familiarice y motive.
· Flexibilizar los programas de posgrado compaginándolos con programas de educación continua.
· Utilizar metodologías de educación que faciliten la articulación con el trabajo a través de diferentes modalidades: por ciclos, itinerantes, de fin de semana, entre otros.
· Descentralización de los programas apoyando polos de desarrollo que puedan servir de multiplicadores.
C) A largo plazo:
Al término de la década se habrá consolidado una red de programas educativos que mejore la cualificación de la fuerza de trabajo de enfermería en beneficio de la salud de las comunidades de los países (ver mapa 2).
 

LEER OTROS


 
 

ULTIMA ACTUALIZACIÓN
AGOSTO DE 1998
 

   Página Elaboradada por: DANIEL GONZALO ESLAVA A.