         

|
POSGRADO
DE ENFERMERIA EN MEXICO Bertha
Cecilia Salazar
Docente de la Facultad de Enfermería -
Universidad Autónoma
de Nuevo León, México
- Introducción
-
- En México los estudios
de Posgrado de Enfermería equivalen primordialmente a
estudios de maestría. La Universidad contempla la especialización,
maestría y doctorado como estudios de Posgrado sin embargo,
la especialización no ha tenido éxito y comúnmente
se le denomina equivocadamente como especialización a
cursos Pos Básicos.
-
- A estos pueden accesar
tanto licenciados como enfermeras básicas.
- La especialización
prepara en una área de una profesión, proporciona
conocimientos profundos del área y capacita para el ejercicio
práctico.
-
- A diferencia de ellos,
la maestría amplia conocimientos al enfocar mayor cantidad
de variables. Su objetivo es desarrollar capacidad innovadora,
formar en los métodos de investigación y desarrollar
dominio en la docencia. Con ello se percibe que el énfasis
radica en la innovación, investigación y docencia,
sin embargo los reglamentos universitarios permiten a cada Facultad
expedir normas complementarlas, ... siempre y cuando se ajusten
a las disposiciones de¡ reglamento de Postrado. Mismo
que da cabida a que Enfermería enfoque sus maestrías,
además de lo anterior hacia la práctica especializada.
-
- El doctorado apunta hacia
la investigación original. Debido a que en el país
actualmente no se ofrece esta opción, solo se aludirá
como perspectiva.
-
- Programas de maestría
vigentes
-
- Las Escuelas de Enfermería,
muy recientemente se empiezan a preocupar por niveles de maestría.
Cabe mencionar que sus profesores han venido buscando obtener
el grado en disciplinas afines, entre las que se encuentran las
de: Salud Pública, Administración y Educación
Superior y en menor escala Metodología de investigación.
-
- A nivel país existen
cuatro facultades de Enfermería que ofrecen grado de maestría.
De e as tres son de tipo multidisciplinario y solo una de especialización
de enfermería. La multidisciplinaridad se debe a que
las autoridades universitarias se apegan a la recomendación
del 'Programa Nacional Indicativo del Postrado' que señala
que existen escasos programas de maestrías multidisciplinarios
y reconocen que el 'Pos Grado debe formar personal para enfrentar
y resolver problemas de carácter global, pues la realidad
rebasa las fronteras de una sola disciplina del conocimiento'.
-
- De ahí que recomienda
la 'Formación en áreas multi e interdisciplinarias
para interactuar con equipos interdisciplinarios de trabajo e
investigación (PROGRAMA NACIONAL INDICATIVO DEL POSTGRADO,
1990) A ello se suma el hecho de que sus profesores poseen, maestría
en otras áreas y por lo tanto no han sido capaces para
defender las propuestas desde el interior e intereses de la enfermería.
-
- Ubicación
-
- La ubicación geográfica
de estas escuelas es: una en el Norte, una en el Noreste, una
en el Centro y una en el Sur del país.
1) La escuela de] norte corresponde a Chihuahua, Chihuahua, misma
que ofrece la maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo.
2) La del noreste corresponde a Monterrey, N. L. y es la única
que ofrece maestría en enfermería con especialidad
en Salud Comunitaria, en Salud Mental y Psiquiatría y
por iniciar la de Enfermería Pediátrica.
3) La del centro se ubica en León, Guanajuato y es la
maestría de Epidemiología e Investigación
en Salud.
4) Por último, la del sur es la de Morelia, Michoacán,
esta por iniciar la Maestría de Administración
y Formación de Recursos Humanos para la Salud.
-
- Duración
-
- Están diseñadas
para cursare a tiempo completo en un promedio de dos años
mas la terminación de la tesis. La de Monterrey, N. L.
es la única que dura año y medio incluyendo la
tesis. Para las personas que la cursan a tiempo parcial la duración
generalmente se dobla y en ocasiones sobrepasa del doble de tiempo.
-
- Estructura
-
- Las maestras de tipo multidisciplinario
agrupan a diferentes facultades o profesionistas, dependiendo
de la naturaleza del área del conocimiento al que se abocan.
La
de Salud en el Trabajo recibe a profesionistas relacionados con
la Salud Laboral, ya que se dirige a la formación de personal
de Salud del sector productivo Empresarial. A manera de aclaración,
se opto por esa maestría después de un estudio
de mercado y se encontró que la salud de los trabajadores
es importante por ser una ciudad cercana a la fronteracon Estados
Unidos de Norteamérica. Cuenta con un número importante
de maquiladoras.
- La de Epidemiología se
coordina con Enfermería, Medicina, Psicología y
un Instituto de Investigación de la Universidad de Guanajuato.
- La maestría de Administración
y Formación de Recursos Humanos se proyecta para
profesores de Ciencias de la Salud.
- En cambio, la de Enfermería
con Especialidades se dirige hacia la expertez en una área
determinada del conocimiento (rol) y es exclusiva para enfermería.
-
- Es importante señalarque
ofrece apoyo para comprender la realidad compleja y multicausal
de salud y se contemplan además actividades de interacción
rnultiprofesional.
-
- Las cuatro maestrías
ponderan una área particular del conocimiento y en menor
escala
- poseen la investigación
y la docencia. Los dos últimos elementos son constantes
de todas las maestras del país.
-
- Demandas y necesidades
-
- Es indiscutible la necesidad
de mayores niveles de preparación de enfermería
en el país, para enfrentar la realidad cada día
mas completa 'Dentro del contexto del nuevo orden económico,
científico, tecnológico y humanístico internacional':
(PNIP; 1990) p.23
Por un lado, la Educación Superior se viene devaluando
críticamente desde los acontecimientos de 1968, que trajeron
consigo la masificación de la enseñanza.
-
- Por otro lado, el rezago
científico académico y la ausencia de liderazgo
de la enfermería en México, convierten en urgente
la preparación de personal en niveles de posgrado.
Parece ser que la extracción social de la enfermería
(clase media baja y baja) la condición femenina (desempeño
de múltiples roles), las fuerzas opresoras de tipo institucional,
profesión dominada y relativamente joven, (Latapi, et
al. 1985) explican la incapacidad de la masa crítica de
enfermería para hacer una lectura de las necesidades de
salud de la población en consecuencia no se percatan de
la urgente necesidad de preparación avanzada.
La realidad del país es que existen 230 escuelas de enfermería
y solo 40 (17%) de ellas ofrecen el nivel licenciatura, que constituyen
los candidatos potenciales para el posgrado.
- Otro aspecto limitante,
expresado por los alumnos es que estudian la maestría
a sabiendas dé que no recibirán retribución
o compensación inmediata por poseer esa preparación.
Finalmente, los altos costos y el tiempo requerido para los estudios,
obliga a buscar financiamientos de organismos externos a la propia
facultad y en no pocas ocasiones hacia fuera de la Universidad.
Al respecto, las escuelas de Enfermería optan por financiamiento
y/o facilidades de pagos y tiempos dentro de la Universidad.
Ello no exime a los estudiantes de continuar laborando para
subsistir y por lo tanto son alumnos de medio tiempo lo que hace
que se retrase su titulación y otros deserten.
En ese renglón la Facultad de Enfermería de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, a través
de la Lic. Esther C. Gallegos, hace y ha hecho esfuerzos importantes
por contar con fuentes de financiamiento externo tanto para elevar
la calidad de salud de la población, como la preparación
del personal de enfermería. En dos ocasiones ha contado
con apoyo financiero de la Fundación W. K. Kellogg para
proyectos especiales. Ha recibido apoyo técnico académico
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ha
impulsado la preparación de sus profesores con apoyo de
la propia rectoría. Estos apoyos han beneficiado en forma
importante a la Facultad de Enfermería de la U. A. N.
L., al hospital Universitario y ahora a Facultades de Enfermería
e instituciones de Salud del área Noreste del país.
Al momento se cuenta con cinco profesores y dos enfermeras preparadas
con maestría de enfermería con especialidad en
Salud Comunitaria, Administración y/o Salud Mental y Psiquiatría.
Se encuentran por terminar otros cinco profesores. Han egresado
docentes de otros estados del país y del extranjero entre
los que se encuentran:
Tres del Estado de Tamaulipas (Zona Noreste)
· Dos de San Luis Potosí (Zona Centro)
· Dos de Tabasco (Zona Sur)
· Una de Chihuahua (Zona Norte)
Se encuentran en trámites finales para titulación
los siguientes alumnos:
· Tres de Tamaulipas (Zona Noreste)
· Una de Chihuahua (Zona Norte)
Del Extranjero han Egresado los siguientes docentes:
· Una de Uruguay
· Una de Venezuela
· Una de Perú
-
- Titulación
-
- Todos los programas de
la República Mexicana, establecen la titulación,
mediante la tesis producto de investigación. La Facultad
de Enfermería de la U. A. N. L. Establece con tal fin
la presentación de dos seminarios abiertos para presentar
su proyecto y resultados de la investigación, para luego
llevar a cabo, la sustentación del examen de grado, que
culmina con la presentación de la tesis.
Como en todos los estudios que requieren presentación
de una tesis para titularse, ha constituido el cuello de botella.
Motivo por el que se ha trabajado un itinerario y estrategias
para apoyar al alumno en su trabajo de investigación desde
el primer semestre de estudios, de manera que al egresar por
lo menos pueda presentar o haya presentado su segundo seminario
que es el de resultados.
-
- Esto representa la asignación
de profesores como asesores de tesis, y casi como factor determinante
para el éxito. Lamentablemente en el resto de la escuelas
de enfermería que ,ofrecen maestría es hasta el
último semestre que inician su trabajo de investigación.
Situación que seguramente se convierte en obstáculo
para la titulación.
-
- Tipos de investigación
-
- La investigación
desarrollada por los alumnos de esta Facultad es de tipo descriptivo
con algunas correlaciones sin que se pretenda explicar los fenómenos;
pues no se ha generado la validación de instrumentos.
Las problemáticas seleccionadas parten de los sucesos
de la realidad, la mayoría son de tipo social. Se proyecta
desarrollar un análisis de las tesis producidas para contar
con un inventario que guíe y permita progresar en el conocimiento
de dichas problemáticas.
-
- Doctorado
-
- Uno de los indicadores
de las instituciones evaluadoras de la Educación Superior,
Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT)
y la Secretaria de Educación Pública (SEP), contempla
la cantidad de maestros con grado de Doctorado para calificar
a los posgrados en la categoría de Excelencia y entonces
otorgar becas a estudiantes para realizar estudios de posgrado.
De tal suerte, que si se pretende continuar ofreciendo maestría,
será necesario que sus profesores cuenten con un grado
superior.
-
- Actividades paralelas
a fin de ampliar las áreas de la maestría en la
Facultad de Enfermería de la U. A. N. L.
-
- Se posee un diseño
curricular de maestría para otras áreas entre las
que se encuentran las Enfermerías de la Madre, del Niño
y del Adulto. sin embargo, no se han ofrecido hasta el momento
por no contar con profesores preparados en dichas áreas.
Para dar respuesta a ello se han buscado alternativas dentro
de los convenios con facultades de enfermerías de los
Estados Unidos de Norteamérica, entre los que se encuentra
la 'University of Texas Medical Branch at Galveston' y el 'Statewide
Nursing Prograrn California State University en Los Angeles'.
Con la Universidad de Galveston se están trabajando los
programas de Enfermería Pediátrica y se proyecta
contar con profesores y visitantes.
Para la Enfermería del adulto la Facultad proyecta la
especialidad de la Enfermería Gerontológica, (dentro
de la maestría). Se realizó un convenio auspiciado
por la Fundación W. K. Kellogg para preparar a los profesores
en esos contenidos.
-
LEER OTROS


|