POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
DE LA POSTGRADUACIÓN EN ENFERMERIA EN LAS AMERICAS
LA EXPERIENCIA DE COLOMBIA

Por: ANA LUISA VELANDIA MORA,
E.G., L.E., M. A., Ph. D.;
Profesor Especial y Emérito,
Universidad Nacional de Colombia,
Presidenta Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería.

EN: Sección de Interés No. 1. VI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Ribeirao Preto (Brasil). Mayo 19 a 23 de 1998.


Resumen

La intervención en la Sección de Interés está orientada a presentar la experiencia de Colombia, respecto al surgimiento y evolución de sus postgrados de Enfermería, las tendencias que se observan en los últimos años, las perspectivas de desarrollo que se visualizan en la actualidad y las políticas y estrategias para el desarrollo de la postgraduación en enfermería en Colombia, que se están llevando a cabo hoy en día.

Surgimiento y evolución de los postgrados de Enfermería en Colombia.

En 1952 se abrió en la Universidad Nacional de Colombia el primer curso de postgrado en Obstetricia para enfermeras generales con una duración de ocho meses, luego se integró con el programa de postgrado en salud pública y a partir de 1955 aumentó la duración del curso a diez meses y las egresadas obtenían el título de Enfermeras de Salud Pública y Obstetricia. En 1963 las enfermeras generales (con programa de pregrado de tres años) que tomaban este curso en la Escuela de Salud Pública, recibían el título de Enfermeras de Salud Pública y las Licenciadas en Enfermería (con título universitario) que tomaban el mismo curso recibían el título de Magister en Salud Pública. (VELANDIA, 1995).
 
En 1972 se inician en forma regular los postgrados en la Facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, con los programas de Magister en Administración y en Educación los cuales se dictan hasta finales de la década del 70; a comienzos de la década del 90 se reinician, inicialmente con uno sobre Salud Familiar, posteriormente se ofrecen además las áreas de Cuidado al Paciente Crónico, Cuidado para la Salud Cardiovascular, Cuidado para la Salud Materno - Infantil y Gerencia en Servicios de Salud. Se continúan ofreciendo paralelamente Perinatología, Cardiorespiratorio y Salud Mental en la modalidad de Especialización para profesionales de enfermería; Salud Ocupacional y Salud Familiar como Especialización para profesionales de diferentes disciplinas. (VELANDIA, 1998).
 
En 1965 la Universidad del Valle inició Programas de Magister en Enfermería orientados al área asistencial: Psiquiatría, Salud Mental y Materno Infantil, los cuales se suspendieron en 1977. Se reiniciaron en 1988 en tres campos de énfasis: Atención al Niño, Atención a la Madre y el Recién Nacido, Atención al Adulto y al Anciano. (CABAL, 1992).
 
A finales de la década del 70 y durante la década del 80 se ofrecieron cursos de Especialización en Enfermería Obstétrica y Pediátrica. A partir de 1992 se dio inicio a los programas de Especialización en: Enfermería Neonatal, Enfermería Materno Perinatal y Enfermería Nefrológica para profesionales de enfermería y Salud Familiar para profesionales de diferentes disciplinas.
La Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana ha logrado experiencia con los programas de Especialización en las áreas de Oncología, Cuidado Crítico y Cuidado Respiratorio, y en Maestría con el programa en Enfermería Pediátrica.
 
La Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia a partir de 1991 ofrece programas de Postgrado: inicialmente una Especialización en Rehabilitación, dirigida a Profesionales de Enfermería y una Maestría en Salud Colectiva, dirigida a profesionales de la salud y de las ciencias sociales; más adelante Especialización en Atención al Adulto en Estado Crítico de Salud y Especialización en Cuidado del Niño en Estado Crítico de Salud, dirigidas a profesionales de enfermería y más recientemente una Especialización en Enfermería Oncológica, la cual se ofrece en convenio con la Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana.
 
Al final de la década del 80 se observa un auge en los programas de postgrado de las Facultades de Enfermería del país, lo cual es aún más evidente en la década del 90.
Según información de ACOFAEN, en Junio de 1997 se ofrecían 37 programas de Postgrado en Enfermería: 5 de Maestría y 32 en la modalidad de Especialización, de los cuales 11 son de naturaleza interdisciplinaria, en los cuales se admiten otros profesionales, diferentes a enfermeras.
 
Así como sucedió con los Programas de Licenciatura a comienzos de la década del 60, a los programas de Maestría que se abrieron desde comienzos de la década del 70, también se vincularon enfermeras procedentes de diferentes países, que más adelante influyeron de manera determinante en el desarrollo de la enfermería en toda América Latina.
 
Tendencias
 
Hacia finales de la década del 70 y de manera más decidida a comienzos de la década de los ochenta, los programas de postgrado fueron reorientándose de las áreas funcionales de Administración y Educación, hacia áreas asistenciales: perinatología, salud ocupacional, neurología, oncología, cuidado respiratorio, cuidado crítico, médico - quirúrgico, y últimamente: nefrología, neonatología, rehabilitación, cuidado de enfermería al adulto, al anciano, al paciente crónico; lo cual refleja entre otros factores, la ampliación del desempeño profesional de enfermería. Sobre algunas de estas áreas, ya se ofrecían cursos postbásicos de tres a seis meses de duración a finales de la década del 70.
 
A final de la década del ochenta y sobre todo a comienzos de los noventa, vuelven a aparecer programas de magister, pero ahora también orientados hacia áreas asistenciales: pediatría, materno infantil y salud familiar. Igualmente se empieza a plantear desde la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia la posibilidad de poner a funcionar los programas de doctorado en enfermería en el país.
 
Perspectivas de desarrollo

A finales de la década de los ochenta y en los albores de los noventa, se amplían los programas de formación de especialistas clínicas y se siente un resurgimiento de los programas de maestría, lo cual es favorecido por la Ley de Educación Superior de fines de 1992 que le da autonomía a las Universidades.
 
Según el estudio realizado con auspicios de la OPS en 1995 y presentado en la Reunión Panamericana de Estudios de Postgrado en Enfermería, que ACOFAEN y la OPS realizaron en Santafé de Bogotá en Octubre del mismo año (JEFFRIES, 1995), en Colombia existían 31 programas de postgrado, que se ofrecían en 12 de las 22 Facultades de Enfermería del país. Veinticinco (25) eran Especializaciones y seis (6) eran Maestrías. Doce Especializaciones y cuatro maestrías eran en enfermería; 13 especializaciones y dos maestrías, lo que significa cerca de un 50%, eran interdisciplinarias.
 
Se identificaron 22 áreas de énfasis para los 31 programas. La modalidad pedagógica en la mayoría de los programas (19 de 31), era presencial. La mayor concentración de los programas estaba en la capital de la república, Bogotá, en donde funcionaban 11 de los 31 programas.
 
A mi manera de ver, las nuevas reglamentaciones en Educación (1992) y en Salud (1993) están motivando la apertura de postgrados en nuevas áreas: sexualidad, gerencia, cuidado crónico y en casa.
 
Otra tendencia que se observa en los postgrados tiene que ver con la interdisciplinaridad de los mismos, bien sea a través de programas ofrecidos por facultades de enfermería en los cuales se reciben otros profesionales, o por medio de enfermeras que ingresan a postgrados ofrecidos por otras áreas del conocimiento. Igualmente se empiezan a observar postgrados ofrecidos en la modalidad de extensión, por medio de convenios interinstitucionales.
 
De la misma manera, se observa un interés por la formación de enfermeras a nivel de doctorado, inicialmente en áreas de educación y salud y últimamente en programas de doctorado en enfermería.
 
Políticas y estrategias para el desarrollo de la postgraduación en enfermería en Colombia.

La reglamentación de los Programas de Doctorado en Colombia se dio formalmente por medio del Decreto 80 de 1980, por el cual se establece que los programas de formación avanzada son aquellos en los que prevalece la investigación preparando a la persona para la actividad científica y son conducentes a los títulos de Magister y Doctor.
 
Actualmente se ofrecen algunos programas de doctorado relacionados con el área de la salud, pero ya desde la década del 50 existían especializaciones clínicas en diferentes áreas de la medicina y la enfermería y desde la década del 70 programas de maestría en Medicina, Odontología y Enfermería.
 
En proporciones considerables las enfermeras han pasado de su educación básica a las Especializaciones en áreas asistenciales, a las Maestrías, fuera y dentro del área de enfermería y algunas profesionales, especialmente del sector docente, han contado con la posibilidad de hacer más de un programa de postgrado.
 
Todavía no se cuenta con ningún programa de Doctorado en Enfermería, a pesar de ello existen enfermeras colombianas que han obtenido este título en universidades extranjeras.
 
El Doctorado en Enfermería es lo esperado ante el desarrollo hasta ahora alcanzado en la preparación de las enfermeras en los niveles de postgrado.
 
La Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería ya tiene incluido el programa de doctorado dentro de sus políticas:

Fomentar la actividad investigativa para el desarrollo de la profesión de enfermería, la solución de los grandes problemas de salud y el mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana.

Mejorar la eficiencia y la calidad de los programas de pregrado existentes a nivel nacional.
Fomentar la formación avanzada, especializaciones, maestrías y doctorados.

Propender por el mejoramiento cualitativo del recurso humano de enfermería en sus diferentes niveles.

Fortalecer la formación ética y promover la humanización del cuidado y el comportamiento ético del profesional de enfermería.

Y actualmente está trabajando intensamente en un programa de preparación con miras a iniciar un programa nacional de Doctorado en Enfermería en el año 2.000
 
La Reunión Panamericana de Estudios de Postgrado en Enfermería, que ACOFAEN y la OPS realizaron en Santafé de Bogotá en Octubre de 1995, se constituyó en un ámbito de análisis y debate de las tendencias y características de los programas de enfermería a nivel de postgrado, las reformas del sector salud, la acreditación, las políticas sociales y económicas, la revolución científico - tecnológica y fue un espacio para formalizar la propuesta de un Doctorado en Enfermería en Colombia.
 
En tal sentido, fue presentada una propuesta de la Universidad Nacional de Colombia a la
Asamblea General de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería a finales del mismo mes y de allí surgió la idea de establecer un Consorcio para ofrecer un Doctorado Nacional entre las Universidades: Nacional, del Valle, de Antioquia, Javeriana y Universidad Industrial de Santander (posteriormente esta Universidad se retiró y solicitó su inclusión la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia); teniendo en cuenta que en estas Universidades ya estaban funcionando programas de Doctorado en otras áreas del conocimiento.
 
Cada una de las cinco Facultades nombraron sus respectivas representantes y la Comisión se reunió por primera vez en la Sede de ACOFAEN en el mes de Diciembre de 1995.
 
A través de la Universidad Nacional de Colombia se solicitó financiación al Instituto para el Fomento de la Educación superior - ICFES para la realización de un Taller sobre Líneas de Investigación en Enfermería, en el cual se presentaron aquellas con mayor desarrollo en ese momento en las cinco Facultades.
 
La Comisión Nacional se ha venido reuniendo cuatro veces por año, en las diferentes ciudades sede de las cinco Facultades y en ellas ha venido preparando tanto la propuesta para el Doctorado Nacional como la propuesta académica para un Doctorado Mixto en convenio con una Universidad extranjera.
 
Durante los cuatro años del periodo de planeamiento (1996 - 1999), las Facultades de Enfermería están trabajando arduamente para obtener lo siguiente:
Fomento de una cultura de Investigación como herramienta esencial para el desarrollo de
la profesión.

Desarrollo de un Centro de Investigación en Enfermería.

Incremento del número de docentes preparados a nivel de doctorado.

Incremento de los fondos de financiamiento externo.

Incremento substancial de la producción académica de las Facultades.

Reorganización del pregrado y los programa de maestría, con miras al desarrollo de un programa doctoral.
Ofrecimiento de oportunidades a los docentes para ganar experiencias en educación doctoral a través de convenios de cooperación.
Apoyo de consultores para el programa doctoral. (Dras. Marilyn Flood, Catherine Gillis y Patricia Benner de la Universidad de California en San Francisco).
Desarrollo de actividades colaborativas de investigación.
Desarrollo y consolidación de un programa de becas para estudios de doctorado.
Elaboración de la propuesta para el programa doctoral.
 
Las conclusiones y recomendaciones
surgidas del Estudio de 1995 ya mencionado, son las siguientes:

Fortalecer los sistemas de información de manera que permitan evaluar permanentemente la eficiencia de los programas en cuanto a aspirantes, cupos, ingresos y graduados.
Construir la memoria histórica de todos los programas de postgrado.
Evaluar la producción científica de los programas y su contribución al desarrollo de la enfermería.
Definir la naturaleza y características de los profesores catalogados como investigadores y su relación con los programas de postgrado.
Definir criterios para señalar la orientación y el énfasis de los programas de tal manera que tengan relación con el título y el campo laboral.
 
Como decimos en nuestra propuesta para el Programa de Doctorado en Enfermería en Colombia: "La comunidad científica en el campo de la salud requiere una masa crítica de profesionales de enfermería que realice investigación y lidere los cambios que necesitan los servicios de enfermería y de salud para atender las necesidades crecientes y las expectativas de la comunidad de una atención integral y humanizada." (VELANDIA, 1998).
 
Bibliografía

ACOFAEN - MINSALUD - OPS. Primer Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Bogotá, Septiembre de 1988.
 
ANEC - ACOFAEN - MINSALUD - OPS. Estudio Nacional de Enfermería 1985 - 1987. Actualidad y Perspectivas. Bogotá, 1989.
 
CABAL A., Blanca de, y col. "Formación de postgrado en enfermería en Colombia". Parte 2. Ponencia en la reunión sobre Desarrollo de la Enfermería para América Latina. Rio de Janeiro (Brasil), Abril 28 a 30 de 1992.
 
JEFFRIES, Nancy (Editora). (1995). Perspectivas educacionales convergentes. Bogotá, Reunión Panamericana de Estudios de Postgrado en Enfermería, Octubre 10 al 12 de 1995.
 
LANGE, Ilta. Exploración de la necesidad de estudios de magister y doctorado en las enfermeras de América Latina, 1990.
 
MANFREDI, Maricel y SOTO, María Iraidis. Plan de Desarrollo de Enfermería para América Latina. Una propuesta. Washington, Organización Panamericana de la Salud, 1997
 
VELANDIA, Ana Luisa. "Formación de postgrado en enfermería en Colombia". Parte 1. Ponencia en la reunión sobre Desarrollo de la Enfermería para América Latina. Rio de Janeiro (Brasil), Abril 28 a 30 de 1992.
 
VELANDIA, Ana Luisa. "Análisis sociohistórico de la evolución y tendencias de la educación postgraduada y la investigación en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, entre 1925 y 1992". Rev. Avances en Enfermería (Bogotá, Universidad Nacional de Colombia), Vol. X, No. 2, Jul - Dic 1992, pp. 27 - 34.
 
VELANDIA, Ana Luisa. "Análisis históricosocial de la evolución y tendencias de la educación de enfermería en Colombia en el Siglo XX". Ponencia en el Seminario Nacional sobre Historia de la Medicina. Bogotá, Diciembre de 1992.
 
VELANDIA, Ana Luisa. (1995). Historia de la Enfermería en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
 
VELANDIA, Ana Luisa. "Areas y líneas, grupos y centros de investigación en el desarrollo del conocimiento de enfermería". EN: Ciencia y Enfermería - Revista Iberoamericana de Investigación (Concepción, Chile). Vol. III, No. 1, 1997, pp. 13 - 22.
 
VELANDIA, Ana Luisa. "Análisis prospectivo de la Enfermería Colombiana frente a las nuevas tendencias en América Latina." Intervención como invitada a la Reunión del Grupo de Consulta para desarrollar un Plan de Enfermería para 1998 -2002, celebrada en Washington (USA), en Octubre de 1997.
 
VELANDIA, Ana Luisa y col. Archivos de la Comisión Nacional de Doctorado en Enfermería. Bogotá. ACOFAEN, 1998.
LEER OTROS


 
 

ULTIMA ACTUALIZACIÓN
AGOSTO DE 1998
 

   Página Elaboradada por: DANIEL GONZALO ESLAVA A.